Edgar Castellanos: "No tenemos bronca con la canción no es esa la razón por la cual no la tocamos."
- ecuadoriangigs
- 27 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 19 oct 2020
Edgar Castellanos y Roger Ycaza vocalistas de Mamá Vudú, interpretarán canciones clásicas de la banda, y además compartirán temas de sus proyectos correspondientes Costa Fría y Frailejones. El Viernes 29 de Mayo a partir de las 21:00 en una sala privada de Zoom es la cita. Toca la imagen para dirigirte al sitio de venta.
Conversamos en una entrevista con Edgar acerca del show y lo que tiene preparado junto a Roger para esta presentación.
Les dejamos con la nota que preparamos para esta ocasión:
- Hola Edgar, gracias por aceptar la invitación ¿Cómo has estado? Cuéntanos, ¿Qué hace Edgar Castellanos durante la cuarentena?
+ Hola que gusto estar con ustedes. Pues he estado bien, he pasado arreglando unas maquetas que tenía ahí pendientes, me embale en eso, he tenido tiempo de grabarlas. Arreglando música varada que igual por el tiempo no he podido hacerlo, y haciendo otras cosas. Recién me convertí en padre de una niña y ustedes saben el trámite que lleva eso. Pero si he pasado tranquilo, día a día, tratando de mantener la cordura. Buscando la manera de activar las cosas, con todo esto que no se había previsto. En resumen he tratado de resolver música que no he podido lanzar.
- Nos gustaría conversar sobre el show On-line que han preparado con Roger, ¿Cómo surgió la idea?
+ Bueno, participamos haciendo un ‘LIVE’ en el contexto del 'Tatequieto Fest' a inicios de la cuarentena. Y la verdad no nos sentimos cómodos por el audio, ese es un aspecto que se tiene que resolver. La verdad en los en vivos por redes el audio es pésimo, y el tema de las conexiones de Internet que a veces se desconecta.
A pesar de esto recibimos un feedback chévere de la gente, pero decidimos con el Roger que no queríamos hacer más lives tocando nuestra música por redes.
Se vuelve difícil, es cansón, no hay una noción de lo que sucede. Cuando se hacen entrevistas están súper bien, las transmisiones son buenas, pero cuando haces un performance en redes el live es tenso, no estás acostumbrado.
El otro día hice una transmisión tocando electrónica y se escuchaba rarísimo. No puedo estar concentrado en lo que dice la gente que está viendo, los comentarios y al mismo tiempo hacer mi performance.
Comentábamos con Roger a ver si se hace un show pagado para solventar la situación que estamos viviendo por la cuarentena. Conversamos con Guanaco sobre Bou quienes manejan todo su marketing.
Me comuniqué con ellos y dijeron que ‘de una’ y nos pusimos a trabajar en eso. Integrados al marketing digital se ha convertido en una experiencia nueva ya que es ver otro ángulo de trabajar con nuestra música, para nosotros todo esto es un experimento.
- Cuéntanos sobre la estructura del show, ¿Cuál es el formato que se va a manejar?
+ El Roger se encuentra en Quito y Yo en Ambato, por lo tanto nos vamos a intercalar canciones, leer comentarios, es decir el uno toca la canción que mejor maneje tanto de Mama Vudú como de Frailejones en el caso de Roger y Costa Fría que es mi proyecto, de igual manera abriremos el audio con los asistentes para que se vuelva lo más interactivo posible.
Queremos que sea una especie de reunión entre amigos y conversar, buscar esa emotividad, hay mucha gente que le llama a los panas y se arma jorga y van nuestros conciertos. Casi lo mismo vemos en las redes, en los comentarios gente que etiqueta a sus amigos y deciden comprar la entrada
Decidimos hacerlo pagado por lo difícil que es mantener los costos. Es un poco angustiante el tiempo que estamos viviendo, y de algún modo hay que sostener la situación.
- Nos hablabas de maquetas y canciones varadas, ¿Escucharemos algo de eso en el Show?
+ Bueno de Mama Vudú aún se encuentra en maquetas, que estamos trabajando pero aún está crudo.
De mi proyecto Costa Fría, hy trabajo que se encuentra en estudio de grabación, planeamos un lanzamiento esta semana.
Pienso tocar alguno de ellos para promocionar. Como es un proyecto no muy formal, es complicado lanzar algunas canciones, incluso algunos videos se han demorado, es por esto que vamos impulsar lo que va a suceder con mi proyecto.
Y bueno, obviamente lo principal clásicos de Mamá Vudú.
- Al ser un show interactivo, ¿Se aceptarán sugerencias de temas que quiera escuchar el público?
+ Tenemos un Set básico con Mama Vudú que es lo que usualmente tocamos en vivo y eso es lo que planteamos. Realmente la mayoría de temas que siempre tocamos, con eso me refiero al Set básico, pero si habría la posibilidad de considerar lo que pida la gente, pero si no lo hemos tocado tiempo o repasado creo que no podríamos hacerlo (entre risas).
- Hay una canción que muchos fans de la banda (entre ellos nosotros) que siempre la piden en los conciertos y es ‘Liberación’ ¿Hay alguna razón por la cual no la tocan o no es parte de su Set?
+ (Se ríe) Les cuento un poco la historia de este tema, lo compusimos en un momento en que en Ambato hacíamos mucho movimiento con bandas amigas. En los conciertos se compartía micrófonos, tocábamos versiones de otras bandas, era un tiempo de hermandad, sobretodo en Ambato.
Fue creada para reflejar lo que vivíamos. Era casi una especie de broma, de caricatura. Como te digo había mucha hermandad en los estilos, a todos nos gustaba el ‘Reggae’ por eso decidimos que tenga ese ritmo, era divertido para todos, y buscamos que llame a la hermandad.
La tocábamos en los conciertos en ese momento no teníamos necesidad de grabarla, de hecho nunca tuvimos la intención de publicarla.
La escondimos en el disco “Aeroclub”, como un chiste interno.
No era una forma de negar cosas. Admito que tiene su enganche y termina pegando.
Fue bacán porque fue parte del soundtrack de la película de Mateo Herrera ‘Alegría de una Vez’.
No tenemos bronca con la canción no es esa la razón por la cual no la tocamos, simplemente refleja la historia de la banda. Actualmente no nos combina con mantener nuestro mood, de intimidad, de cercanía, ya que no tocamos canciones muy punk por eso tampoco solemos tocar 'Hachas de Guerra'. Quien sabe cuándo vayamos a tocarlas.
- Nos platicabas sobre un ‘Maqueteo’ con Mamá Vudú, ¿Podríamos arriesgarnos a decir que se encontró el camino hacía un retorno definitivo?
+ Es complicado todo esto, con Mamá Vudú había una agenda bastante definida para este año, teníamos alrededor de 15 shows o más. Para nosotros como banda es terrible, es frustrante, el ímpetu se nos va hacia abajo, es un poco triste. Imagínate para poder sacar algo nuevo tendríamos que reunirnos pero el Álvaro y Roger están en Quito, el Francisco Charvet en Ibarra y Yo en Ambato se vuelve difícil tener una agenda activa y cotidiana, de seguir practicando y viéndonos.
Pero nadie nos está presionando, seguimos y queremos presentar canciones nuevas. Necesitamos planear composiciones, eso sí el siguiente año retomaremos el seguir tocando, pero para eso primero necesitamos estar sanos y cuerdos, mantener la amistad a flote.
Lo que sí es seguro seguiremos tocando. Estamos con todas las intenciones y para que esto continúe es necesario que el público nos siga apoyando
- Hemos visto muchas migraciones, por la situación de la emergencia sanitaria, a presentaciones en línea, nos gustaría saber tu opinión ¿Las presentaciones en internet lograrán reemplazar a las presentaciones en físico, es tiempo de migrar por completo?
+ Para mí es irremplazable estar en un espacio físico. La música es un dispositivo, es intuitiva, sirve para estar unidos. La fortaleza de la música en la cercanía sirve para una congregación, es el ritual. Estos shows son un experimento que sirve para mantenernos activos. Yo estoy muy seguro que la gente va a retomar el espacio físico, que ha sido menospreciado. Que comenzó a perder valor. El rock comenzó con la congregación de la gente, en un sentido de convivencia, el Rock movía masas. Antes del rock era muy difícil, solo las elites tenían para ir a la opera o al teatro.
Las clases populares, con su cotidianeidad. El rock reestructuró todo el estándar, el arquetipo y el paradigma de la música.
El decaer de las audiencias en los conciertos, la migración de las nuevas generaciones a otros estilos de música son factores que hace que gente no valore lo que es la libertad y la necesidad de ocupar un espacio físico y público para reunirnos y congregar. Va por necesidad crear nuevos rituales.
-Nos despedimos sin antes agradecerte mucho tu apertura nos gustaría saber si serías parte de nuestro próximo segmento “Top 5 cosas que no sabías de…”
+Sí, con mucho gusto pero tendrían que buscar algo que ya no se haya dicho, nuestra historia es un libro abierto, hasta película hay (entre risas).
Gracias a ustedes por la invitación y por la entrevista, estamos en contacto y nos vemos el viernes con quienes asistan a nuestro show.
No olviden suscribirse a nuestro Blog para recibir las últimas novedades de la escena y participar en nuestros temas de conversación, de igual manera visiten nuestras redes sociales (Facebook, Instagram y YouTube), que estaremos posteando cosas nuevas a futuro.
Комментарии